Hacks para crecer en Redes Sociales
18 de julio de 2025
Publicar en redes sociales no es lo mismo que crecer en redes sociales.
Y, sin embargo, muchísimas personas, emprendedores, creadores de contenido, incluso marcas consolidadas, creen que basta con subir contenido de manera frecuente para que la magia ocurra.
Spoiler: eso no sucede 😅
El crecimiento orgánico en redes sociales se ha vuelto cada vez más dificil. Los algoritmos cambian, la competencia crece y la atención del usuario es limitada. Ante esto, aparecen los grandes mitos como “Hay que publicar todos los días”, “El contenido se viraliza solo si es bueno”, “Lo importante es tener muchos seguidores”.
Y si bien todos esos consejos tienen algo de verdad, ninguno alcanza por sí solo.
Lo que realmente funciona es una estrategia bien pensada, ejecutada con consistencia y optimizada con pequeños hacks que marcan la diferencia.
Aquí te contamos
hacks reales y accionables, probados por quienes trabajamos todos los días en Social Media, para que puedas implementar en tu estrategia de redes sociales.
Porque sí,
crecer en redes sociales es posible
🥳
Pero no se trata de suerte ni de fórmulas mágicas sino de entender cómo funciona el juego… y jugarlo con los trucos adecuados.
No todas las redes sociales son igules
Uno de los
errores más comunes que cometen las marcas y creadores de contenido, es querer crecer en redes sociales sin entender cómo funciona cada plataforma. Como si todas fueran iguales, como si se pudiera aplicar la misma estrategia en TikTok que en LinkedIn.
❌ Eso es una verdadera pérdida de tiempo
Detrás de cada red social hay un
algoritmo que determina qué contenido se muestra, a quién, cuándo y por qué. Y aunque estos algoritmos cambian constantemente, hay un principio básico que comparten,
mostrar el contenido que genere más tiempo de permanencia y más interacción en la plataforma.
Eso significa que no alcanza con publicar algo “lindo” o “útil” sino que el objetivo es lograr que ese
contenido atrape, enganche, y active la participación del usuario. Y eso se consigue entendiendo las reglas de cada red social.
¿En qué se diferencia cada plataforma?
Instagram
Instagram favorece los contenidos que generan interacción rápida y directa. El algoritmo prioriza publicaciones que obtienen likes, comentarios, compartidos y guardados en los primeros minutos. Por eso, lo que más funciona son los formatos que empujan a la acción inmediata como likes, comentarios, guardados y compartidos.
Los
Reels son los favoritos del algoritmo. Cuanto más dinámicos, breves y visualmente llamativos, mejor. Los textos en pantalla, las transiciones, los audios en tendencia y los ganchos fuertes son clave.
Por otro lado, los carruseles son eficaces para contenido educativo, informativo o inspirador, sobre todo cuando el primer slide presenta un título llamativo que incentiva a deslizar.
Las imágenes estáticas, salvo que tengan una historia o estética impactante, quedaron bastante atrás.
📌
Qué suma puntos: Reels con ganchos visuales, carruseles con valor práctico, piezas visuales con fuerte carga emocional o aspiracional.
Tik Tok
TikTok se enfoca principalmente en la
retención de la audiencia. El algoritmo premia los videos que captan la atención desde el primer segundo y mantienen al espectador hasta el final. A diferencia de otras redes, la estética perfecta no es determinante, en cambio,
se valora la autenticidad, la espontaneidad y la creatividad en el relato.
Videos con un
storytelling ágil, escenas cotidianas contadas con humor, tips en formato de lista o el uso contextual de audios virales suelen lograr altos niveles de visibilidad. El formato vertical, el lenguaje visual directo y la edición con ritmo son esenciales para sostener la atención.
📌 Contenido ideal: relatos personales, consejos breves, listas útiles, videos con un gancho inicial y audios en tendencia.
LinkedIn opera bajo una lógica de conversación profesional. El algoritmo destaca las publicaciones que generan comentarios auténticos y participación reflexiva. A diferencia de otras redes, el formato más efectivo es el texto acompañado de experiencias, opiniones o aprendizajes reales.
Las publicaciones con enlaces externos suelen tener menor alcance, dado que la plataforma busca retener al usuario. En cambio, los documentos nativos (como PDFs o presentaciones) y los posts con contenido directo dentro del feed tienden a posicionarse mejor.
📌 Contenido ideal: experiencias profesionales con enseñanza, opiniones con fundamento, insights de la industria, PDFs informativos, storytelling en primera persona.
Observar antes de publicar
Uno de los errores más comunes es tirarse a la pileta y publicar sin tener idea de lo que funciona en cada red. El primer paso inteligente es mirar antes de hacer 👀
Por eso recomendamos como primer paso
analizar la competencia, cuentas del mismo rubro o que apunten a una audiencia similar, y hacer foco en cuáles son sus publicaciones con más interacciones, qué formato utilizan (¿Reels, carruseles, textos largos?), cómo estructuran los captions, qué tipo de comentarios reciben, cómo responden, qué tono manejan.
No se trata de copiar, sino de
detectar patrones, por ejemplo, qué temas generan conversación, qué estilo conecta más, qué formatos parecen impulsar el alcance.
👉 Hacer este trabajo previo ahorra tiempo, evita el clásico “¿por qué no crezco si publico todos los días?” y da un punto de partida realista para diseñar un contenido con más estrategia.
Elegir la red adecuada según el objetivo
Publicar en todas las redes no es sinónimo de presencia digital. De hecho, dividir la energía entre plataformas que no sirven puede hacer perder más de lo que se gana.
Cada red tiene su lógica, su estilo de consumo y un público distinto. Por eso, el crecimiento no depende solo del contenido, sino también de elegir dónde compartirlo.
- Si la marca tiene un fuerte componente visual (moda, deco, gastronomía),
Instagram y TikTok pueden ayudar a mostrarse de manera atractiva.
- Si se ofreen servicios profesionales o se apunta al mundo B2B,
LinkedIn es clave para generar confianza y posicionamiento, mientras que
YouTube puede ser ideal para construir autoridad con contenido más elaborado.
- Si se cuenta con una buena cámara y un persona que se sienta cómoda explicando, mostrando procesos o dando tips, los
Reels de Instagram
y los TikToks pueden dar visibilidad rápida.
👉 Elegir bien desde el inicio permite enfocar el esfuerzo, entender mejor a la audiencia y multiplicar resultados sin duplicar el trabajo.
Hacks para crecer en redes sociales
1. Dominar los primeros 3 segundos
Los primeros segundos de un video o publicación son decisivos. Si no captan atención de inmediato, el algoritmo los deja caer.
Cómo lograrlo:
- Gancho fuerte y al punto: Utilizar frases que llamen la atención desde el primer segundo. Preguntas que interpelen, datos duros, frases polémicas o problemas comunes funcionan muy bien.
Por ejemplo: en lugar de “Hola, hoy quiero contarles sobre…” utilizar “¿Estás cometiendo este error que arruina tu alcance en Instagram?” - Diseño visual llamativo: En videos, agregar subtítulos grandes, contrastes de color y movimientos en cámara o edición ayuda a captar la mirada. En carruseles o posts estáticos, priorizar títulos contundentes y tipografías legibles en la primera imagen.
- Evitar intros innecesarias: No hace falta saludar ni dar contexto extenso al principio. El usuario promedio no espera, decide en menos de 2 segundos si quedarse.
Extra tip: Probar diferentes ganchos para el mismo tipo de contenido y medir cuál retiene mejor. Hacer A/B testing no es solo para anuncios sino que también aplica para mejorar las publicaciones orgánicas.
📣 Conoce todos nuestros consejos para
generar videos cortos de impacto
con nuestra guía.
Descargala gratis aquí
2. Utilizar formatos que el algoritmo prioriza
Cada red social tiene sus favoritos. Son los formatos que impulsan porque generan mayor tiempo de permanencia, interacción o retención y si se los utiliza estratégicamente, los contenidos tienen más chances de llegar a nuevos usuarios sin pagar publicidad.
¿Qué prioriza cada plataforma? 🤔
- Instagram: Los reels y los carruseles son los formatos con mayor alcance orgánico.
- TikTok: Videos verticales nativos con alta retención y engagement (reproducciones completas, guardados, comentarios).
- YouTube: Shorts es el formato que más visibilidad da en teléfonos móviles y se recomienda en la pestaña de inicio.
- LinkedIn: Publicaciones de texto con imagen o PDF sin enlaces externos.
Cómo aplicarlo en la práctica:
- Convertr una idea en múltiples formatos: Una misma idea puede adaptarse a distintas plataformas y formatos. Por ejemplo, un tip puede ser un Reel corto en Instagram con música y subtítulos o un Youtube Short con el mismo contenido adaptado en YouTube.
- Publicar directo en la plataforma: No se recomienda subir videos con marcas de agua de otras redes (como TikToks descargados con logo). Esto reduce el alcance. Para ello es mejor utilizar editores externos o apps que permitan exportar sin logos.
- Aprovechar los recursos nativos de cada red: En TikTok e Instagram, utilizar efectos en tendencia, música del momento y transiciones que funcionen. Estas señales impulsan el contenido dentro de la plataforma.
3. Ser Constante
El algoritmo necesita señales de que una cuenta está activa. Publicar con frecuencia, aunque sea poco contenido, es más efectivo que aparecer una vez al mes con algo elaborado.
Tips:
- Definir un
calendario mínimo realista, por ejemplo, 3 veces por semana en IG + historias todos los días.
- Utilizar
herramientas de programación de publicaciones como
Metricool o
Buffer
- Combinar distintos tipos de contenido, por ejemplo, educativo, inspiracional, personal y comercial.
4. Uso estratégico de historias y contenido efímero
El contenido efímero como las historias ofrece una vía rápida y cercana para generar conexión. Su bajo nivel de producción permite publicar con más frecuencia y autenticidad, lo que favorece la visibilidad y la interacción directa ✨
Consejos para aplicarlo:
- Compartir
momentos del día a día o escenas
detrás de cámara ayuda a construir una imagen más humana de la marca o profesional.
- Mostrar
avances de proyectos, resultados concretos o testimonios funciona como prueba social.
- Integrar funciones nativas como
stickers de encuestas,
preguntas o
sliders de reacción impulsa la interacción y aumenta el tiempo de visualización.
5.Contenido generado por usuarios (UGC)
El UGC (User Generated Content)
suma autenticidad, genera prueba social y, cuando es compartido por otros, multiplica el alcance orgánico.
No se trata solo de que los usuarios generen contenido espontáneamente, sino que cada vez son más las marcas que producen contenido estilo UGC con
creadores independientes, simulando recomendaciones genuinas, sin caer en la estética tradicional de los anuncios.
Cómo aplicarlo:
- Incentivar a la comunidad a compartir experiencias reales con el producto o servicio.
- Repostear
menciones, videos, reseñas o usos creativos de otros usuarios.
- Crear un
hashtag de marca para agrupar contenido relacionado y facilitar la visibilidad.
- Colaborar con microcreadores o usuarios reales para generar contenido tipo UGC, grabado desde el celular y con lenguaje informal.
6. Publicar en las horas de mayor actividad
🕚 El horario importa. Publicar cuando la audiencia está conectada aumenta las chances de interacción inmediata. Para poder identificar estos horarios, primero es importante testear con distintas franjas horarias y luego revisar las estadísticas de cada red para ver los días y horarios donde las publicaciones tienen mejor rendimiento.
7. Comentarios anclados
En plataformas donde el contenido es rápido y visual, el primer comentario visible puede ser tan importante como el video mismo.
Anclar un comentario permite sumar contexto, guiar la interacción o generar más engagement desde el primer segundo.
Consejos para aplicarlo:
- Activar la conversación: anclar una pregunta concreta que invite a responder (“¿Te pasó lo mismo?”, “¿Qué harías vos en este caso?”, “¿Team A o Team B?”). Esto no solo incentiva los comentarios, también mejora la tasa de retención.
- Llevar tráfico a otro lugar: utilizar el comentario anclado como espacio para dejar links, referencias, cupones o llamados a la acción (“Mirá la parte 2”, “Recurso completo en la bio”).
- Reforzar el mensaje del video: si el contenido necesita aclaración, se puede sumar un comentario con info adicional para no saturar visualmente el video.
8. Sumarse a trends, pero con twist propio
Los trends son accesos directos al alcance masivo, pero el verdadero diferencial está en cómo adaptarse a ellos. Seguir la fórmula exacta que todos replican puede diluir una marca. En cambio, apropiarse del formato y redirigirlo a un nicho o estilo puede amplificar la visibilidad sin perder identidad.
Cómo aplicarlo:
- Detectar el core del trend: ¿es un audio? ¿una estructura de guion? ¿un chiste en particular? Entender qué lo hace viral.
- Conectarlo con la temática de la marca: si por ejemplo se tiene la temática de marketing, se puede utilizar un trend de lifestyle para mostrar una “situación típica de agencia” o un insight del rubro.
- Mantener una estética y tono: utilizar los elementos del trend, pero con estilo visual y narrativa propia.
- Actuar rápido: los trends tienen fecha de vencimiento. Ser de los primeros en adaptarlo puede sumar gran visibilidad e interacción.
9. Perfiles optimizados
El perfil es la primera impresión. Muchas veces es lo único que ve alguien antes de decidir si seguir una marca o seguir de largo. Por eso recomendamos pensarlo como una landing page, clara, atractiva y orientada a la conversión.
Aquí algunos consejos para tener un perfil optimizado:
- Bio con propuesta de valor: no alcanza con dejar textos generales como “Creador de contenido” o “Ayudo a X”, sino lo mejor es ser concreto “Estrategias prácticas de marketing digital + plantillas gratis”
- Incluir palabras clave: utilizar términos que la gente pueda buscar dentro de la red. Por ejemplo “Diseño web para emprendedores | Branding | Ecommerce” para posicionar mejor en buscadores.
- Link optimizado: en lugar de dejar link únicamente a un sitio web, utilizar herramientas como
Linktree con múltiples links, como WhatsApp, sitio web, artículos, etc.
10. Aplicar la regla 80/20 (valor vs. promoción)
Una estrategia efectiva en redes sociales prioriza la construcción de comunidad sobre la venta directa 🤝
La regla 80/20 sugiere que el 80% del contenido debe centrarse en aportar valor, educar, inspirar o entretener, y solo el 20% en promover productos o servicios. Esta proporción evita que el perfil se perciba como meramente publicitario y favorece el engagement orgánico.
Recomendamos alternar entre publicaciones informativas, consejos, historias personales, frases inspiradoras o detrás de escena, y reservar espacios específicos para ofertas, lanzamientos o llamados a la acción comerciales.
A largo plazo, esta práctica genera mayor confianza, lo que se traduce en ventas.
11. Storytelling y contenido emocional
El contenido que conecta es el que emociona. Las audiencias no recuerdan datos, sino historias que les generan identificación, sorpresa o inspiración. Por eso, aplicar técnicas de storytelling puede potenciar mucho el alcance y la recordación de las publicaciones.
Cómo aplicarlo:
- Mostrar un proceso real: contar un desafío, una transformación o un aprendizaje. Puede ser propio, de un cliente o del equipo.
- Apelar a emociones concretas: nostalgia, frustración, alegría, orgullo, humor.
- Utilizar un formato narrativo: inicio, conflicto, resolución, aunque sea en un reel o carrusel breve.
- Cuidar lo visual: que los colores, música o estilo acompañen el tono emocional.
12. Colaboraciones e influencer marketing
Aliarse con otros creadores de contenido, especialmente microinfluencers, es una forma efectiva de ganar visibilidad orgánica. Estas colaboraciones funcionan como un puente para llegar a audiencias nuevas, pero ya segmentadas y afines.
Cómo aplicarlo:
- Elegir bien con quién colaborar: buscar perfiles que compartan valores, tono y audiencia objetivo, aunque no tengan grandes números. Los microinfluencers (entre 1K y 50K seguidores) suelen generar mayor confianza y engagement.
- Co-crear contenido: desde reels hasta entrevistas breves, lives, desafíos cruzados o series temáticas. Lo clave es que el contenido tenga valor real para ambas audiencias.
- Sumar testimonios o reseñas reales: si un microinfluencer prueba un producto o servicio, el formato tipo UGC (contenido generado por usuarios) suele percibirse como más auténtico y confiable.
- Maximizar el alcance: anclar menciones cruzadas, utilizar hashtags comunes, etiquetar perfiles mutuamente y publicar en horarios activos.
13. Potenciar lo que ya funciona con ads
No hace falta un gran presupuesto para generar resultados con pauta. Lo clave es invertir con estrategia 🧐 impulsando contenidos que ya tuvieron buen rendimiento orgánico (likes, guardados, compartidos). Esto asegura mejores resultados con menor inversión.
Además, al usar
microsegmentación o públicos similares (lookalike audiences), se puede llegar a personas con alto potencial de conversión, tomando como base quienes ya interactuaron con la marca.
14. Reciclar contenido exitoso
El contenido que ya demostró buen rendimiento representa una oportunidad para maximizar resultados sin partir de cero. Reciclar no implica repetir, sino reformular lo que funcionó, adaptándolo a nuevos formatos, canales o momentos.
Recomendamos:
- Identificar el mejor contenido: Analizar las publicaciones con mayor alcance, interacción o guardados permite detectar posteos de alto impacto. Esto puede incluir posts informativos, frases que generaron conversación, videos con alta retención o carruseles que fueron compartidos.
- Adaptar a nuevos formatos: Un hilo exitoso en LinkedIn puede transformarse en carrusel para Instagram, un reel puede derivar en fragmentos para historias o TikToks. También puede reformularse como infografía, guía descargable o incluso un correo electrónico.
- Reactivar en nuevos contextos: El mismo contenido puede volver a compartirse si cambia la temporalidad, el enfoque o el público objetivo. Por ejemplo, un consejo útil para emprendedores puede resignificarse como “tip de mitad de año” o “recordatorio clave para planificar 2026”.
15. Medición, pruebas y mejora continua
El crecimiento sostenido en redes sociales depende de la capacidad para analizar resultados, optimizar contenidos y experimentar con nuevas variantes. No se trata solo de aumentar la frecuencia de publicación, sino de perfeccionar lo que se comparte 🔁
Algunas buenas prácticas incluyen:
- Medición de métricas clave: Es fundamental analizar las métricas principales en base al objetivo que se busque en redes sociales. Algunas de ellas pueden ser:
- Alcance: volumen de personas expuestas al contenido.
- Seguidores: cantidad de personas que siguen la cuenta
- Interacción: nivel de participación (comentarios, compartidos, guardados).
- Guardados y clics: refleja el valor percibido del contenido por los usuarios.
- Revisión mensual de contenidos: Evaluar el desempeño de publicaciones permite identificar temas, formatos o enfoques visuales que generan mayor impacto. Esto facilita decisiones basadas en datos, en lugar de suposiciones.
Pruebas A/B continuas: Experimentar con diferentes copys, llamados a la acción, horarios o estilos visuales permite descubrir qué elementos generan mejores resultados. Pequeñas variaciones pueden producir mejoras significativas.
Conclusión
Implementar hacks en redes sociales no se trata de seguir fórmulas vacías, sino de
entender cómo funciona el contenido en cada plataforma, qué valor busca la audiencia y cómo amplificar lo que ya está dando resultado.
La clave está en
combinar creatividad con análisis constante, priorizando la calidad sobre la cantidad y adaptando los formatos sin perder de vista los objetivos. Las marcas que logran crecer no son las que publican más, sino las que entienden mejor
qué publicar, cómo y para quién 😉👍